|

Overview | Ash
| Hard
Maple | Red
Oak | White
Oak | Tulipwood
Overview (TRANSLATE)
Muchas maderas de frondosas estadounidenses pueden, en la práctica,
ser utilizadas en aplicaciones al exterior, siempre que el diseño
y las técnicas de construcción sean las adecuadas.
Junto a esto, se deben sellar las testas, usar los tratamientos
preventivos adecuados y seleccionar el sistema de recubrimiento
adaptado a las distintas condiciones particulares de exposición.
A fín de conservar la capa protectora, se recomienda seguir
un programa periódico de mantenimiento.
Todas las especies de madera, incluyendo las frondosas estadounidenses,
tienen una resistencia natural diferente al ataque de los hongos.
Se puede lograr un buen comportamiento a largo plazo, seleccionando
y aplicando las medidas protectoras adecuadas. El primer paso es
asegurar que el contenido de humedad en servicio no supere el 20%
ya que los hongos que atacan a la madera no pueden desarrollarse
por debajo de este contenido de humedad. El segundo paso es elegir
especies durables por naturaleza. Aparte del white oak, walnut,
cherry y sassafras, la mayoría de las otras frondosas comerciales
estadounidenses son no durables.
En último lugar, en los casos en los que el contenido de
humedad en servicio supere el 20%, o cuando la durabilidad natural
de la madera sea insuficiente, se aconseja aplicar tratamientos
preventivos con productos químicos (protectores) contra los
hongos y/o insectos que atacan la madera. Los desarrollos recientes
han hecho posible obtener penetraciones y retenciones adecuadas
para muchas de las maderas de frondosas estadounidenses.
Normativa europea relevante
La EN 350-2: 1994clasifica la durabilidad natural de la
madera de determinadas especies ante los hongos. Se emplea un sistema
basado en cinco clases para definir la resistencia del duramen:
Clase de durabilidad |
Descripción |
|
muy durable |
|
durable |
|
medianamente durable |
|
poco durable |
|
no durable (incluye todas las alburas) |
Se recomienda hacer una referencia cruzada con las clases de
riesgo recogidas en la EN 335-2:1992.
Comportamiento de los substratos
Para obtener un resultado óptimo de las maderas de frondosas
estadounidenses, es necesario comprender el comportamiento de cada
especie al aplicarle, tanto el tratamiento preventivo como el sistema
de recubrimiento necesario.
Las mayores influencias provendrán de las sustancias extractivas
naturales contenidas en la madera que, entre otras muchas características,
son responsables del color, la resistencia a los hongos y la capacidad
de absorción o pérdida de humedad de la madera.
Así como las maderas de frondosas estadounidenses tienen
colores muy variados, también poseen propiedades naturales
diferentes. El conjunto de estas propiedades puede afectar mucho
a la apariencia final de un acabado, aunque sea opaco. Por otra
parte, el hecho de que los productos que confieren el color natural
a las maderas de frondosas estadounidenses, se puedan disolver (hasta
cierto punto) en agua, alcoholes o disolventes orgánicos,
puede tener influencia en algunos procesos de tratamiento preventivo
o de recubrimiento.
Tomando como ejemplo al American red oak, se observa que cuando
se usa un protector en disolvente orgánico se producen variaciones,
tanto en la penetración como en la retención, que
provocan un secado desigual del tratamiento preventivo y, por tanto,
también del recubrimiento. Así mismo es necesario
tener en cuenta los efectos que se producirán si se quiere
dar una nueva mano de recubrimiento, sobre todo si se usa un producto
en base acuosa, ya que podría afectar a la adherencia y decolorar
el aspecto final.
Tratamientos preventivos
Los productos protectores para la madera se clasifican según
su eficacia en distintos ambientes. El nivel de tratamiento
se clasifica, además, según la penetración
en la madera y la retención del producto protector
en una determinada zona (independientemente del método de
tratamiento empleado o de la especie). En esta tendencia hacia los
"resultados", en contraposición a la normativa europea, más
orientada hacia los "procesos", es importante conocer las últimas
tecnologías disponibles en el mercado, tales como el uso
de protectores sin disolventes.
Ejemplos de tipos de protectores
- Disolventes orgánicos (por ejemplo Acypetacs Zinc)
- Tratamientos en fase de vapor (por ejemplo Boro)
Metodos de aplicación
- Tratamientos en profundidad (ejemplos: tratamientos
por difusión, por doble vacío, por métodos
de vacío-presión).
- Tratamientos superficiales(ejemplos: técnicas
de pincelado o pulverizado o procesos de inmersión que,
normalmente, requieran pocos minutos de contacto con el producto
protector).
"Anteproyecto" del proceso de ejecución del tratamiento
preventivo de protección.
- el componente activo ha de ser efectivo contra
los organismos no deseados.
- el componente activo ha de ser permanente
- debe tener los niveles necesarios de penetración
y de retención
- debe ser seguro
- debe ser fácil de aplicar
- debe tener un efecto mínimosobre las propiedades
de la madera, por ejemplo, no debe dejar una película superficial,
ni afectar al contenido de humedad, ni al encolado, ni al manipulado
posterior, ni dejar olores residuales, etc.
Factores que influyen en la absorción de los protectores
Las distintas especies tienen una permeabilidad diferente a los
líquidos, ya se trate de agua o de un producto protector.
Por este motivo, para ser eficaz contra un organismo determinado,
es necesario lograr una determinada penetración
(y posteriormente una determinada retención).
Actualmente hay establecidas nueve clases de penetración
(profundidad mínima) que van de la P1 a la P9
(referencia: EN 351-1:1995). La capacidad para alcanzar una
cierta "clase de penetración" dependerá de la impregnabilidad
de la especie de que se trate.
Actualmente para calificar la impregnabilidad se usa una clasificación
que consta de cuatro clases (referencia: EN 350-2:1994) que
se han establecido basadas en la observación de los procesos
de tratamiento en profundidad. Por ello, no se puede definir con
absoluta exactitud la impregnabilidad de las distintas especies.
De hecho, tras un tratamiento, se suele esperar a menudo una penetración
irregular.
Sistemas de recubrimiento
Los fabricantes de productos de recubrimiento están teniendo
que comprender y anticiparse al aumento de la presión que
se está ejerciendo para limitar, en sus productos, los niveles
de compuestos orgánicos volátiles (COVs).
Con el aumento de la preocupación medioambiental, la legislación
actual y la futura, promulgará leyes que conducirán
a una contínua reducción de los contenidos de disolventes
en los productos de recubrimiento.
Esta legislación influirá en las tendencias del mercado,
que se moverá hacia sistemas con un alto contenido de sólidos
y un bajo contenido de disolventes, tendencia que continuará
creciendo durante los próximos 10 años debido a que
las emisiones de disolventes en la Europa Occidental estarán
cada vez más limitadas por dicha legislación.
Información específica para cada especie e influencia
de los recubrimientos superficiales
En esta sección se ofrece información sobre cinco
especies comercialmente importantes de madera de frondosas estadounidenses:
ash, hard maple, red oak, white oak y tulipwood. En todas las especies,
el color varía con la exposición a la luz. El aspecto
final de la madera, tras la aplicación de cualquier sistema
de recubrimiento, dependerá mucho del color original de la
madera. El alcance de esta influencia se puede determinar mediante
ensayos.

|

|